Un programa de emprendimiento en español está ayudando a inmigrantes con espíritu empresarial a generar riqueza, a pesar de los desafíos sociales y económicos.
Uno de los desafíos más grandes para los emprendedores inmigrantes que buscan iniciar un negocio en su nueva ciudad es aprender a hacerlo de la manera correcta. Si a esto le sumamos la barrera del idioma, crear un negocio que cumpla con los impuestos requeridos y contribuya al desarrollo económico de la región puede ser dificil de administrar.
“Los empresarios [inmigrantes] quieren cumplir con las regulaciones y obtener sus licencias”, dijo a Technical.ly Liliana Quintero, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Delaware y directora del programa de aceleración de Emprendedores Sin Barreras.
Los recursos empresariales no son escasos, pero muchos están disponibles únicamente en inglés. Incluso cuando los materiales son bilingües, los programas de emprendimiento convencionales no siempre abordan los desafíos específicos que enfrentan los inmigrantes, como navegar el estatus migratorio o reaprender a gestionar un negocio en un entorno normativo completamente distinto.
“Las reglas [en EE.UU.] son totalmente diferentes a las de nuestros paises”, explicó Quintero. “Todo lo que necesitas aprender para iniciar y formalizar un negocio es nuevo”.
Cumpliendo una necesidad
Emprendedores Sin Barreras se lanzó como el programa emblemático de la Cámara de Comercio Hispana de Delaware. En marzo de 2024, la Cámara fue establecida por el presidente y director ejecutivo, Ronaldo Tello, Quintero y otros interesados en servir a la comunidad hispana local.
Este programa, al igual que la Cámara, representa dos de los aspectos que más rechaza la 47.ª administración presidencial: la inmigración, especialmente desde la frontera sur, y la diversidad, equidad e inclusión.
Quintero, quien llegó a Estados Unidos desde Colombia hace una década, ha estado trabajando como voluntaria con emprendedores de la región desde 2016, en la Cámara de Comercio Hispana de Filadelfia. Hace un par de años y a medida que crecía la población de inmigrantes hispanos, ella y Tello notaron una brecha en los servicios empresariales en español en Delaware.
El primer programa piloto de Emprendedores Sin Barreras se lanzó en 2023, unos meses antes de la creación de la Cámara Hispana de Delaware. Sus instintos fueron acertados: la primera edición, dirigida tanto a empresarios establecidos como a emprendedores en formación, atrajo fácilmente a 20 personas; la segunda, en 2024, reunió a 35 participantes.
“Desde el principio, todos los participantes mostraron un gran compromiso”, comentó Quintero. “Descubrimos todos los recursos que nuestros emprendedores necesitan, en español”.
Al finalizar cada edición, los participantes presentan una propuesta de negocios, un ejercicio que, según Quintero, les ayuda a mejorar sus habilidades de oratoria y comunicación. “Tengo una estudiante que me dijo que estaba muy agradecida porque presentar su negocio le dio la confianza para hablar en público”, compartió Quintero.
Llevando el emprendimiento al siguiente nivel
Con dos programas introductorios exitosos, Emprendedores Sin Barreras lanzó un segundo nivel, un acelerador de negocios para emprendedores con empresas ya establecidas. En este nivel, los empresarios aprenden a trabajar con Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés), las cuales otorgan préstamos y servicios financieros a comunidades desatendidas—incluidas las de inmigrantes—que las instituciones bancarias tradicionales consideran demasiado riesgosas para otorgar financiamiento.
Aun con el apoyo de una CDFI, los empresarios deben aprender a navegar el proceso de solicitud de préstamos.
“Si eres un emprendedor en busca de financiamiento, debes poder responder la primera pregunta que el banco te hará: ‘¿Cuánto necesitas?’”, explicó Quintero. “La mayoría de los emprendedores no lo saben. Entonces, el objetivo de este programa es ayudarlos a desarrollar un plan de negocios que pueda responder esa pregunta”.
Hasta ahora, más de 50 empresarios han pasado por el programa, representando una amplia variedad de sectores. Los restaurantes y la jardinería son negocios populares entre los inmigrantes hispanos, señala Quintero, pero también lo son las startups tecnológicas, como los servicios de redes, la gestión de redes sociales y la informática.
“Los servicios de diseño, el sector inmobiliario y la impresión en mercancía también son áreas muy populares”, afirmó.
Haciendo frente a las incertidumbres del futuro
En lo que va de 2025, Emprendedores Sin Barreras sigue firme, a pesar del actual clima político antiinmigrante y las deportaciones masivas.
“La gente tiene miedo”, reconoció Quintero. “Hay incertidumbre sobre lo que está pasando y quiénes se verán afectados.”
“La realidad es que organizaciones como la nuestra, al igual que las Cámaras de Comercio en general, tienen como objetivo promover la manera correcta de hacer las cosas. Estamos aquí para ayudar a las personas a ser más productivas y a convertirse en un activo valioso para la economía.”

This story, and all of Technical.ly's immigration reporting, is made possible by the WES Mariam Assefa Fund.
The WES Mariam Assefa Fund supports catalytic efforts to create more inclusive economies for immigrants and refugees in the US and Canada. It works closely with organizations and leaders focused on ensuring more equitable access to opportunity and wealth.
Join our growing Slack community
Join 5,000 tech professionals and entrepreneurs in our community Slack today!
Donate to the Journalism Fund
Your support powers our independent journalism. Unlike most business-media outlets, we don’t have a paywall. Instead, we count on your personal and organizational contributions.

Does the Spark Therapeutics writedown undermine Philly’s biotech swagger?

Like electricity in the 20th century, broadband access is now an economic necessity

Baltimore reports more tax revenue and big-ticket development deals in 2024
